domingo, 18 de octubre de 2015

La economía estudia las relaciones de los agentes económicos en la sociedad, así como las formas de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios
En virtud de que no se ha englobado un concepto generalizado, los principales autores definen el objeto de la economía de la siguiente manera:



Para Guillermo A. Pérez (s/f), la  metodología que emplea para su análisis se basa en el método científico, resumida en cuatro fases que permiten entender la realidad económico-social:
1.    Observación directa de las fuentes de los hechos y datos.
2.    Inducción, con el fin de formular la hipótesis sobre la realidad objetivo de análisis.
3.    Deducción que permite definir aspectos de la realidad.
4.    Comprobación del orden de los hechos económicos.

El sistema económico también llamado modo de producción, corresponde a la forma de organización de producción, distribución y consumo de los seres humanos para satisfacer sus necesidades y deseos.

Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción y forman la capacidad de producción de la sociedad. Las fuerzas productivas se encuentran integradas por fuerzas de trabajo y los medios de producción.





Actualmente existen tres tipos de sistemas económicos, economía de mercado (capitalismo), economía centralizada o planificada centralizada (socialismo) y economía mixta. A continuación sus principales características de estos tres tipos:









A continuación abordaremos los sistemas económicos o modos de producción que se han presentado en el desarrollo de la historia:

1.    Comunidad primitiva

Surgió hace 60,000 años, en ella los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, dependían de la dotación de medios por parte de la naturaleza; se dedicaban a la casa, la pesca y recolección de frutos.

No existían las clases sociales ya que las relaciones eran de cooperación y mutua ayuda.


2.     Modo asiático de producción

Llamado régimen despótico- tributario, se estableció en Asia y África, era un sistema de producción precapitalista. Las comunidades al entrar en contacto y forman un todo que toma forma de Estado.

Por medio de la guerra las comunidades victoriosas explotaban a la comunidad derrotada a través del pago de tributos o con trabajo esclavista a lo que denomino Karl Marx como esclavitud general.

3.    Esclavismo

Se desarrolló del siglo IV A. de C. al siglo X D. de C, las principales característica del esclavismo son:

·         Aparición de dos clases sociales: los esclavos que sólo contaban con su fuerza de trabajo y no poseían medios de producción; y los esclavistas, dueños de los medios de producción.
·         Explotación del hombre por el hombre.
·         Nace la propiedad privada sobre el producto y sobre el esclavo (constituían los esclavos una mercancía más llamados instrumentos parlantes).
·         Las clases que explotaban a los esclavos cultivaban filosofía, astronomía, matemática y otras ciencias.
·         La economía presentaba un Estado cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio.

4. Feudalismo

Surgió en Europa en los siglos IX al XI, con nuevas formas de producción.



·         Conquistas de jefes militares y su reparto de tierras a sus súbitos leales e incondicionales.

·         Surgimiento de dos instituciones, el feudo y la servidumbre; el feudo comúnmente heredado se refería a una superficie de tierra perteneciente a un señor feudal a cambio de servicios militares al rey o jefes militares de alta jerarquía: el señor feudal: dueños de los principales medios de producción; y los siervos: sólo dueños de sus instrumentos de labranza, mismo que pertenecía a sus tierras con el cambio del señor feudal.

·         Forma de explotación: en especie, garantizando la entrega de parte de la cosecha al señor feudal, en trabajo, disposición de trabajo por algunos días para las  tierras del señor feudal y en dinero, cobro en dinero por el concepto de renta de los feudales a los siervos.

4.    Capitalismo

Inicia con la crisis del siglo XIV que fractura la estructura socioeconómica del sistema feudal medieval y cambia por una nueva estructura llamada capitalista. Los inicios del capitalismo datan de la modernidad, también llamada Edad Moderna, con una serie de transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas.



·         Existencia de propiedad privada en los medios de producción.
·         Clases sociales fundamentales y antagónicas: burguesía (dueña de los medios de producción también llamada empresariado) y proletariado (el único valor que posee es la fuerza de trabajo como factor de subsistencia también llamada obrero asalariado).
·         Con la interacción entre las clases sociales surge y se desarrolla el componente llamado capital, mismo que poseen los capitalistas.
·         La propiedad privada de los medios de producción permite la explotación del capitalista al obrero través del concepto plusvalía que se extrae del capital variable por concepto de la mano de obra.
·         Existe la producción generalizada de mercancías y con ello se desarrolla el comercio, el mercado y la economía monetaria.
·         La finalidad de la clase capitalista radica en la mayor obtención de ganancia y no en la satisfacción de necesidades en la sociedad.
·         La anarquía de producción debido a que el capitalista decide qué, cómo, cuánto, cuándo, dónde y para quién producir e invertir.
·         La anarquía capitalista es un factor que propicia crisis periódicas, debido a que la economía fluctúa en ciclos económicos.
·         Los elementos inherentes al funcionamiento del sistema capitalista son la inflación y el desempleo. Aunque a veces exista periodos de estabilidad económica relativa.
·         Desigualdad en el desarrollo económico campo-ciudad.

6. Socialismo

Sistema de producción desarrollado en el Siglo XX como resultado de la fractura de las relaciones sociales capitalistas.


·         Propiedad social de los medios de producción, desaparece la propiedad privada con la finalidad de otorgar el beneficio del uso y disfrute de los objetos que fueron considerados como personales en el capitalismo.
·         Las clases sociales tienden a desaparecer.
·         Las premisas que rigen la producción es la cooperación y la ayuda mutua.
·         Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
·         Se incrementa la inversión social y el excedente económico se utiliza en beneficio de la sociedad.
·         Las mercancías son consideradas como satisfactores que son producidas con el objeto de satisfacer necesidades humanas.

Retomado de: 





lunes, 8 de junio de 2015


Guía para mi diagnóstico

Los aspectos que se establecen a continuación,  te permitirán diagnosticar el escrito  que elaboraste en la actividad 1, respecto a las acciones que efectuaste en tu proceso de escritura (antes durante y después) y las características del texto.
Aspecto
SI
¿Cómo lo hice?
NO
¿Qué  debo hacer?
Planificación y lectura exploratoria
¿Pensé en los lectores de mi texto?
x
Redacté las ideas de la manera más clara posible.



¿Tengo suficientes conocimientos del tema?
x
Investigué artículos y fuentes.


¿Es claro el objetivo del texto?
x
Lo defino al inicio


¿Hice una investigación previa del tema?
x
Leí varias fuentes.


¿Recurrí a fuentes académicas y sitios propios de la disciplina?
x
Utilicé fuentes de dependencias y organizaciones dedicadas a la salud y revisé también a los autores, su preparación académica y desarrollo profesional.


¿Organicé la información obtenida de mis búsquedas?
x
Seleccioné las ideas que me parecieron más enriquecedoras para el texto.


Proceso de escritura
¿La información que recopilé, fue suficiente para comenzar  a escribir mi texto?
x
En un principio me faltaron solamente dos conceptos básicos.


¿Generé ideas  del tema  previamente?
x
Con la información obtenida.


¿El título de mi texto, refleja con claridad el tema a tratar?


x
Debo desarrollar más la idea principal.
¿Organicé de manera clara y ordenada el texto, los párrafos y las oraciones?
x
Llevando una secuencia sin cambiar de una idea a otra.


¿Dentro de mi texto, están bien conectados los párrafos entre sí?
x
Utilicé conectores al iniciar los párrafos.


¿Los términos utilizados precisan bien los conceptos a los que refiero?
x
Sí, apoyada en las fuentes especializadas.


Después de la escritura y revisión
¿Efectué una revisión al finalizar el texto? ¿Hice ajustes posteriormente?
x
Leyendo en varias ocasiones y cambiando palabras para dar coherencia.


¿Tuve en cuenta que revisar consiste en suprimir y también en añadir; en sustituir y en desplazar; en reforzar una idea; en distribuir y en reorganizar palabras, frases o fragmentos del texto?

x
Cambié el orden de algunos párrafos para una mejor lectura, suprimí unos que me parecieron no tenía ideas primordiales.


De forma breve, anota cuál es el estado de tu escrito, qué has determinado hacer y si has elegido algún tipo de texto académico en caso de su reelaboración.
Considero que el estado de mi texto académico es claro, a mi parecer me faltó redundar información sobre la idea principal.